19 de mayo de 2020

La formación del profesorado

Un requisito fundamental para coeducar en el aula es la formación en materia de igualdad y violencia de género del docente, establecida en el art. 7 de la L.O. de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Es indispensable conocer información, haber estudiado contenidos concretos y ser competente en este tema para poder trabajar de manera eficaz en los centros educativos, pero es una realidad que el profesorado sigue teniendo escasez de formación relacionada.

Estos profesionales no pueden separar de sus propias vidas estos conceptos por lo que deben tener claros sus ideales y principios sobre las diferencias de género para trasladarlas al alumnado y desde allí a la sociedad futura. Es muy difícil porque se define la propia identidad del profesorado y a veces se crean confrontaciones de lo que hay que hacer y de sus propios valores.

Para desarrollar cualquier intervención coeducativa es necesario que el profesorado proceda previamente a la revisión de su propia estructura mental y sus prejuicios sobre la violencia de género: “Esta crítica nos pondrá en condiciones de búsqueda de un modelo nuevo de persona y sociedad en base a un nuevo sistema de valores que potencien la prevención de las relaciones de violencia” (Urruzola, s.d.).

 

 

Torres, L. (2010). Nuevos retos para la escuela coeducativa. Iniciativas y experiencias para la prevención de la violencia de género en las aulas: una mirada general. TABANQUE Revista pedagógica, 23, 15-44.

Urruzola, M.J. (s. d.). Prevención de la violencia sexista desde la escuela. Ponencia del programa NAHIKO. Disponible en:

http://www.nahiko-emakunde.com/media/contenidos/archivos/María%20José%20Urruzola.pdf (Fecha de consulta: 12-04-2010).

Agresores y víctimas del bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares.

    La agresividad se muestra de varias formas según la etapa evolutiva en la que nos encontremos. Por norma general, en el proceso de la educación infantil, a estos les cuesta ofrecer, respetar, atender…etc. por lo que deberán ir adquiriendo estas habilidades sociales en su desarrollo para ir mejorando sus actitudes. Si hablamos del término agredir, los estudios demuestran que el género masculino desde pequeño es más agresivo, este lo hace normalmente físicamente, sin embargo el género femenino, lo hace verbalmente y a menor escala, ya se pueden apreciar algunas diferencias entre sexos. Puede ser que él sus inicios vengan dirigidos por la sociedad y cultura, ya que en el hombre se considera un rasgo viril y la mujer debe presentar sumisión ante ello.

    Hoy en día está muy presente el bullying en los colegios, maltrato de una parte del alumnado hacia un compañero vulnerable, se suele hacer constantemente y no en ocasiones puntuales. Se hace de forma individual o grupal queriendo mostrar superioridad a niveles extremos ante la persona dañada. Estos casos se dan en más del 50% de escuelas por lo que se llega a la conclusión de que se están perdiendo las actitudes prosociales y fomenta la falta de generosidad hacia los demás.

 

Cerezo, F. (2008). Agresores y víctimas del bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Información psicológica, 94, 49-59.

3 de mayo de 2020

El género femenino, como algo despectivo.



El video muestra cómo las perspectivas y estereotipos que la sociedad nos impone siempre preferencia a los hombres, convirtiendo la frase “como una niña” en algo despectivo.

Sin ponerles en antecedentes de nada, una persona le dice a varios adultos y a niños que corran, lancen o luchen como una chica. Haciendo esto, se muestran comportamientos sexistas donde siempre hacer algo como una chica es algo peor y muy inferior. Luego, usando a niñas, se les pide lo mismo y que definan lo que esto significa para ellas donde dejan claro que sólo importa la actitud sobre esa actividad a realizar y no el género.

El video es una manera genial de comprobar que desde pequeños se nos imponen estereotipos de género que debemos aplicar, desde la escuela incluso. Nosotras, entendemos ahora la importancia de enseñar en educación de igualdad para evitar que hacer las cosas “como una chica” sea nunca más un insulto.

 

¿Qué opinan los/as niños/as sobre la igualdad de género?



Este video lo hemos elegido ya que muestra las propias opiniones que los niños tienen respecto a la desigualdad existente entre hombres y mujeres. En un principio vemos como la teoría la tienen muy aprendida, hablan de lo que es el machismo, la desigualdad o qué les parece el feminismo o el día de la mujer. 

Sin embargo, más adelante contemplamos que cuando hablan de los juegos en el patio si que se dan cuenta de que desde pequeños las desigualdades están marcadas desde la escuela, y que ellos mismo a la hora de jugar siguen perpetuando las diferencias inconscientemente. 

Videos como este, nos pueden ayudar a entender que nosotras como futuras docentes de infantil somos las que tenemos en nuestro poder el promover y enseñar en igualdad, es nuestra responsabilidad educar equitativamente en todos los sentidos intentando mejorar el futuro sin discriminación sexual, para que no haya bomberos y maestras, sino que cada uno sea lo que de verdad quiera ser.