Esta
revista nos habla sobre tres puntos:
- Estudio y evaluación de los objetivos pendientes contra la distinción de género en la educación.
- Análisis de oportunidades que implica los nuevas ideas de indagación para la formación futura del profesorado y la dificultad para conseguir una educación basada en la igualdad de oportunidades entre diferente género.
- Mención de dos artículos referentes.
1.
Género
y educación: un largo recorrido hacia la equidad entre niñas y niños.
“El
feminismo ha sido y es la única revolución pacífica de la historia de la
humanidad” (CARLOS LOMAS, 2008, 15).
Desde
mediados del S.XX, es un hecho la
educación femenina pareciendo que se habían conseguido los objetivos por su
inclusión en los sistemas educativos destinados anteriormente a la figura
masculina.
La
incorporación de la mujer ha sido lenta y pacífica, no es hasta los años 70
cuando se dedica a la sociología, lo que invita a la realización de estudios
sobre la mujer en la educación con una perspectiva distinta.
Es
una realidad que las niñas obtienen mejores resultados académicos, lo que
mostraba que había que prestar atención a otros elementos curriculares para
comprender esa diferencia inconsciente e invisible.
En
España tardó incluso más que en el resto del occidente, hasta esta época la Ley
General de Educación no instauró la escuela mixta. De tal forma que en los años
80 se implantó la democracia y se activaron instituciones como el Instituto de
la Mujer.
Nuestro
sistema educativo ha ido descartando la presencia de los aspectos más evidentes
que separaban a la mujer del hombre, ofreciendo de esta manera, acceso, oferta
y nivel de estudios igualitarios. Destaca entre otros, la invisibilidad
femenina por la existencia de un lenguaje sexista genérico masculino.
A
día de hoy, aún hay desigualdad entre géneros, por ejemplo en el currículo
oculto, todo aquello que hace referencia a las relaciones sociales, modelos,
actitudes…etc.
2. Nuevas posibilidades
en la formación del profesorado desde una perspectiva de género: los nuevos
planes de estudio.
Una
de las percepciones más alarmantes del Informe sobre el Estado de la
Coeducación del Instituto de la Mujer, a parte del androcentrismo en los
docentes, es que el profesorado en activo de hoy en día, no recibieron
formación específica sobre la coeducación y eso les lleva a dar por hecho que
esta cuestión ha sido superada y si existe igualdad de oportunidades entre género.
La
ley 3/2007, de 22 de Marzo, menciona la
necesidad de añadir en la educación materias que muestren y enseñen la
igualdad entre hombre y mujer, tanto de
docentes, como en formación inicial y en el currículo de todas las etapas
educativas.
Por
otro lado, también se actuará respecto al papel de la mujer en la Historia,
tomando medidas que le hagan el reconocimiento que se merecen.
Defienden
que este tema de género debe ser incluido como un foco fundamental en la
programación, lo que supondrá la creación de materias con la misma importancia
que el resto, en los planes de estudios
Para
que se pueda llevar a cabo es necesario contar con los recursos requeridos y la
orientación general de la no discriminación, el impulso de fomentar la igualdad
y la inclusión en la evaluación como criterio de calidad contando con sus
indicadores respectivos.
3. Nuevos retos y
nuevas perspectivas sobre las mujeres en los sistemas educativos: dos artículos
para reflexionar.
Nombramiento
de un par de artículos para colocar algunos de los ingredientes claves y
actuales desde diferentes enfoques. Todos están de acuerdo en la preocupación
por la posición de desventaja social y educativa que conllevan a las discriminaciones
de género. Proponen alternativas y posibilidades educativas para modificarlo.
a)
Muestra el desequilibrio entre sexo en la entrada a la directiva en la escuela,
enseñando las estadísticas que gana el hombre por mayoría casi absoluta.
b)
La violencia de género en los centros de estudios superiores y la obligación urgente
tomar medidas desde arriba para
solucionarlo.
Anguita
Martínez, R. y Torrego Egido, L. (2009). Género,
educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades vol. 23(1).
No hay comentarios:
Publicar un comentario