5 de marzo de 2020

NOSOTRAS TAMBIÉN PODEMOS SER HÉROES



NOSOTRAS TAMBIÉN PODEMOS SER HÉROES




JUSTIFICACIÓN 

Es cierto que no podemos negar que la educación en España ha ido sufriendo una evolución a lo largo de su historia, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad. Sin embargo, en cuestiones de genero e igualdad hay muchos pasos aún que podemos y debemos dar para contribuir, como docentes, a su mejora.
Uno de los primeros momentos en los que se comienza a tener en cuenta una educación más igualitaria, donde se contara a la mujer como un alumno más, con capacidad iguales a los hombres y no solo como ama de casa o madre. 
De esta manera, García Perales (2012) destaca que la educación igualitaria, también conocida como coeducación comenzó su lucha a finales del siglo XIX, enmarcándose junto a otras igualdades fundamentales como el derecho al voto o al trabajo. Es en este siglo cuando conoceremos a Emilia Pardo Bazán, una de las principales figures que defiende la educación igualitaria a todos los niveles.
Por otro lado, Ayuste, Gómez y Menendez (2016) hacen referencia a una película estrenada en 2015, Las sufragistas dirigida por Sarah Gravron, para demostrar la lucha a la que las mujeres tuvieron que someterse para conseguir unos derechos fundamentales antes solo aplicables a la mitad de la población: los hombres. En su artículo, hacen mención a la importancia del trabajo que estas mujeres hicieron para así poder reflexionar sobre la importancia de la incorporación en la formación del profesorado en igualdad, ya que aunque parece haberse conseguido una igualdad formal, expresan que aun estamos muy lejos de la igualdad real en la educación entre hombres y mujeres.
Nosotras, como futuras docentes, entendemos el papel fundamental que nosotras vamos a tener en el aula en cuanto a la enseñanza de normas y valores, cuestiones que normalmente corresponden al currículum oculto. Es por eso nuestra responsabilidad no solo trasmitir la igualdad y prevenir la reproducción de patrones discriminatorios, sino además “debemos ser conscientes de nuestras propias actitudes, creencias y conductas con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres ya que estas influirán en el proceso de socialización del alumnado” (Gónzalez, R., Gónzalez M., Ramos, 2018).
Por todas estas razones expuesta, consideramos necesario este blog donde podremos compartir y reflexionar juntas, aprender y desarrollar una visión mucho más abierta e igualitaria de la educación.

En los artículos y revistas que hemos recopilado se prestará atención a los procesos de construcción del género y la consecuente incorporación de la desigualdad que son vividos tanto en el interior de las escuelas como en sus fronteras y en su intersección con otros lugares de producción de la subjetividad y de la trama social, entendiendo lo educativo en un sentido amplio.
Además, también se plantea una reflexión acerca de cómo la educación, desde la escuela, propicia, a partir del currículo oficial y del currículo oculto, una serie de elementos que tienden a hacer diferencias en cuanto a género. Asímismo, se plantean una serie de aspectos tales como la televisión, las prácticas pedagógicas de los grupos de docentes, que inciden directamente en la discriminación sexista. Se muestran, también, algunas recomendaciones que aportan de investigadores para contrarrestar la discriminación por género. Finalmente se presentan las conclusiones.
Por otra parte, hemos localizado un libro cuyo objetivo principal es explicar qué es el sexismo como práctica social naturalizada, referido así por Marcela Lagarde, es la opresión social fundamentada en la diferencia sexual de las personas. Al igual que el género, el sexismo también aparece la totalidad de las relaciones humanas en un sentido intragenérico e intergenérico, es decir, con sujetos del mismo género y con sujetos de géneros diferentes respectivamente.
Para finalizar, hemos encontrado un artículo de un periódico virtual en el cual podemos ver como se nos explica la diferencia entre identidad sexual e identidad de género o entre género y sexo biológico entre otras cosas.

PREGUNTAS QUE NOS HEMOS REALIZADO

¿Qué es el género? ¿Cuántos géneros hay? ¿Qué es la desigualdad? ¿Qué es la desigualdad de género? ¿y en el aula? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué factores causan esta desigualdad? ¿Qué tipo de desigualdad de género hay? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué es el sexismo? ¿Es lo mismo hablar de identidad de género que de identidad sexual?

ORGANIZACIÓN

Respecto a la organización lo haremos de la siguiente manera: En primer lugar, organizaremos el trabajo alrededor de las preguntas que he formulado anteriormente. Nos apoyaremos en los documentos informativos que hemos encontrado e intentaremos ampliar nuestro conocimiento sobre el tema para poder hablar con propiedad. Después de esto marcaremos un índice en el cual señalaremos en lo que vamos a focalizar el trabajo. Distribuiremos las tareas y cada una irá aportando datos coherentes y de calidad para así poder crear un blog y un trabajo interesante y fundamentado.

ANTECEDENTES
  • Alberca Rodríguez, G., & Ortiz Cermeño, E. (2019). La ausencia femenina en secundaria. Un camino hacia la igualdad de género. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 48-55.
  • Casquero Tomás, A., & Navarro Gómez, M. L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género. Revista de Educación, (número extraordinario), 191-223.
  • Gómez, S. V., Ayuste, A., Menéndez, M. D. C. R., & Merino, E. S. V. (2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia. In Democracia y educación en la formación docente (pp. 117-140). Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
  • González, R. P., González, M. J. A., & Ramos, I. B. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos educativos: Revista de educación, (21), 35-51.
  • Guia, C. G. E. (2016). Estudio de las interacciones en el aula desde una perspectiva de género. GénEr♀♂ s, 16(6), 71-86.
  • Jiménez, I. V. Reflexiones en torno a la vinculación de la educación y el género Reflections on Education and Gender.
  • Martínez García, J. S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación, (342), 287-306.
  • Perales, R. G. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (27), 1-18.
  • Puche Cabezas, L., & Alamillo-Martínez, L. (2014). Educación y género: la incorporación de la desigualdad en múltiples contextos de socialización.Graña, F. (2006). El sexismo en el aula. Uruguay: Nordan-Comunidad.
  • Torres, F. S. (2019). La atención a la diversidad en el aula de latín vivo. Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, (10), 479-500.
  • Winkler, D. R., & Cueto, S. (Eds.). (2004). Etnicidad, raza, género y educación en América Latina. Santiago: Preal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario