27 de abril de 2020

ANÁLISIS DE IMÁGENES



En esta primera imagen podemos ver dos dados que representan los roles de género. Estos dados están alzados sobre una pila de monedas que representaría la sociedad, a la vez que la influencia del dinero en ella. Se puede ver como la pila de monedas del dado masculino es más alta que la del dado femenino lo cual simboliza la desigualdad que aún hoy existe entre hombres y mujeres. En los últimos años parece que esta brecha de desigualdad de género se está reduciendo poco a poco, aunque todavía queda mucho por hacer, especialmente en los países del sur donde además del reto del desarrollo existe el reto de la equidad entre hombres y mujeres.
Esta pila de monedas también podría hacer referencia a la brecha salarial entre mujeres y hombres. El salario medio anual de una mujer es un 22,17% más bajo que el de un hombre, un buen ejemplo de la desigualdad de género. La tasa de empleo en mujeres es del 44% mientras que la de los hombres es del 55,7%. Por otra parte, las mujeres invierten 26,5 horas en trabajo no remunerado, mientras que los hombres solo dedican 14 h horas a estos trabajos.

ANÁLISIS DE IMÁGENES


La educación es algo fundamental para poder ofrecer las mismas oportunidades a hombres y mujeres. Aún hoy en día sigue habiendo una disparidad entre los sexos mayoritariamente en la educación secundaria y superior. Es obvio que tanto las mujeres como los hombres que han estudiado mejoran el entorno y la sociedad en la que viven, contribuyen en la economía y ayudan a cambiar los estereotipos de género. Hoy en día continúa habiendo grandes diferencias en la educación entre hombres y mujeres y esto debe cambiar.
Actualmente la mayor parte del mundo desarrollado piensa que la desigualdad de género respecto a la educación es un tema zanjado, pero no es así, en las parte subdesarrollada del planeta la mujer sigue siendo tratada según unos cánones antiguos e injustos. Estas mujeres y niñas no tienen la posibilidad de ir a la escuela. En algunas culturas también está presente esta desigualdad y es algo con lo que debemos sensibilizarnos y ser conscientes de ello.

TABLAS.



TABLA DE LAS RAZONES POR LAS QUE LAS MUJERES NO SIGUEN ESTUDIANDO SEGÚN SU MUNICIPIO.


Esta tabla está relacionada con las gráficas anteriores ya que vamos a tratar las razones por las cuales las mujeres no siguen adelante con sus estudios. Esta tabla habla de los mismos municipios que las anteriores gráficas. 
Es importante destacar de esta información el municipio de Camargo, en el cual aparece que todavía un 8% de las mujeres son imposibilitadas a seguir estudiando por falta de “permiso” de los padres o esposo; mientras que el municipio de Rosario apenas el 2.3% de las mujeres se siente limitada por el permiso que otorguen los patriarcas de la familia. 
Por otra parte es alarmante cómo en el municipio de Rosales el 41.5% de las encuestadas asignan a la crisis económica su imposibilidad de continuar estudiando y sólo el 5.3% de ellas piensa seguir estudiando; del municipio de Rosario destaca cómo el 24% se siente limitada por la falta de oportunidades escolares en él; así, el problema educativo rebasa el ámbito de acción de la escuela.

El problema es mucho más complejo de lo que la escuela puede intervenir, son sutiles los mecanismos que reproducen la cultura patriarcal y no basta con la capacitación del profesorado. La identidad de género es un aspecto que escapa a la conciencia del ser humano y cuando se “toca”, hay un cambio radical en la vida completa del individuo. Pero de lo que sí estamos seguras, es que la escuela se puede convertir en un laboratorio en el que se ensayen nuevas formas de relación entre los géneros en las que el poder sea distribuido en términos equitativos. Esta sería una escuela coeducativa. 

GRÁFICAS




GRÁFICA DEL GRADO DE ESCOLARIDAD DE MUJERES Y HOMBRES.

En esta gráfica podemos ver que las mujeres aventajan a los hombres en el ámbito de escolarización,  se puede apreciar que la cultura patriarcal que convertía a la escuela en el lugar prohibido para las mujeres se ha venido revirtiendo. Las cifras así lo muestran: son más las mujeres que estudian. Son ahora los hombres quienes sufren las implicaciones de género al tener que dedicarse desde temprana edad al ámbito productivo, según lo expresan los datos cualitativos.



En esta gráfica observamos el grado de escolarización que tienen estas personas en dos de los municipios anteriores Hidalgo del parral y Rosario. Al compararlos los datos señalan que en los municipios como Hidalgo del Parral, la tendencia educativa de los hombres se concentra más en la educación básica y las mujeres aumentan el grado de escolaridad. Pero el mismo fenómeno se observa en los municipios como Rosario donde las mujeres alcanzan un 87% con estudios de secundaria, mientras sus cónyuges se concentran en la primaria (82%). Es en los estudios de bachillerato donde se abre una brecha para los dos tipos de municipios: hombres 10%, mujeres 13%, en el caso de Hidalgo del Parral y 11% y 2% respectivamente para el municipio de Rosario.

ANÁLISIS DE IMÁGENES

La primera imagen que he elegido es una escena de la naturaleza donde podemos ver unas antiguas vías de tren cubiertas de plantas y vegetación. 
En relación con el tema que nos compete, la desigualdad, y teniendo un poco de imaginación podemos comparar la desigualdad de género impuesta en nuestra sociedad con las vías de tren. Hubo un tiempo en que la única vía posible para la sociedad era la desigualdad: las mujeres bajo mandato de los hombres con una gran diferencia en derechos.
En cambio, eso no tiene por qué ser así ni podemos dejar que lo que una vez estuvo socialmente aceptado continue ejerciendo el mismo poder hoy en día. 
Por lo tanto, la naturaleza que se renace en las vías, que se sobrepone a las costumbres del hombre serían los derechos de las mujeres, la igualdad que queremos conseguir, que poco a poco va abriéndose paso, a contracorriente, luchando contra las medidas socialmente impuestas. 



En segundo lugar, he elegido una imagen de una estantería repleta de libros. 
Con esta imagen me gustaría hacer referencia al conocimiento y a la libertad que nos otorga el conocer y aprender cosas nuevas. 
En relación con la desigualdad, la estantería podríamos representarla como nuestro cerebro y los libros como todo aprendizaje necesario para crecer y evolucionar. 
Como seres humanos nacidos en la sociedad en la que nos encontramos, muchas de nuestras costumbres vienen dadas o aprendidas, sin embargo, podemos aprender y crecer más allá de esas costumbres. La sociedad a veces nos impone unas normas desfasadas, machistas en su mayoría que dejan siempre a la mujer en peor lugar. Pero mediante el conocimiento y el aprendizaje podemos cambiar esas normas sociales impuestas. También, me gustaría relacionar esta imagen con nuestra labor como docentes, tan importante en la labor de transmisión del aprendizaje, ya que está en nuestra mano ayudar en el crecimiento de nuestros alumnos y alumnas.

24 de abril de 2020

análisis imágenes significativas igualdad

Igualdad de género





Estas imágenes representan la unión entre todos sin diferenciar a nadie, ya que sólo así podremos conseguir todo lo que nos propongamos como sociedad.
Para relacionarlo con la educación debemos enseñar que hay que  trabajar unidos formando un equipo entre todos sin diferenciar a nadie y enseñarle a los más pequeños que todos somos iguales y que debemos respetarnos.
Poco a poco y con una lucha constante por los derecho de las personas estamos consiguiendo que cada vez existan menos diferencias entre todos nosotros.

Imagen igualdad de género


Igualdad de género en la posibilidad de estudio



Igualdad de género en el ámbito laboral

23 de abril de 2020

Imagen 'Coeducar desde casa'





 https://images.app.goo.gl/eBiLiLEtnS5tjjib8




En esta imagen vemos a una familia haciendo las labores de casa.

Cuando hablamos de familia no hay que especificar edad ni sexo, las labores de la casa es obligación de todos los que conviven en la misma, todos deben aportar y colaborar en la medida de lo posible.
Hago referencia a esto porque pienso que la igualdad de género se debe inculcar desde casa, los docentes son profesionales de la educación pero no magos.

La principal responsabilidad de coeducar a los menores recaen en las familias. Luego la escuela fomenta y reincide en esos valores mostrando una visibilidad más amplia e invitándolos a llevarlo a la práctica diaria con todos sus compañeros/as.

Si acostumbramos a los más pequeños a ver como su padre y su madre se comportan igual en las tareas de la casa y forman un equipo, además de tratarlos a ellos por igual independientemente del sexo, estaremos formándoles para un futuro equitativo sin discriminación de género.